Silaje de autoconsumo: seis preguntas que todos nos hacemos.
Ofrecer el silaje directamente desde la bolsa se ha vuelto una opción más que interesante, no sólo por prescindir del uso de maquinarias, sino también por simplificar la rutina diaria. Cuando pensamos en implementarlo se nos vienen muchas dudas a la cabeza:
1- ¿Realmente me ahorro algo?
El principal ahorro en estos sistemas es en costo de distribución de alimento. Este costo es variable (depende de la distancia recorrida, implementos usados, etc), pero en tambo se estima que representa entre 8 y 10% del ingreso obtenido por la venta de leche (en campos que ofrecen dos tercios de la dieta con mixer-relevamiento realizado por INTA San Francisco en 2015) 14.
2-¿No se pierde mucho alimento?
Antes que nada, hagamos una pausa y pensemos en las perdidas que podemos tener en sistemas mecanizados, sea por la maquinaria, prolijidad de la distribución, lectura de comederos, ¿se tapa el silo luego de extraer?, ¿Queda más de un día en el comedero? En el suministro debajo del alambre los desperdicios rondan el 15-30%, en comederos 5-15% y en autoconsumos 5-25% 12“Un buen manejo del autoconsumo no provoca más pérdidas que el mismo silo distribuido a campo”(Muro 2012).11
3-Pero, ¿y la bolsa abierta? ¿Cuánto hay que comer por día para que no se estropee?
Se habla de que hay que remover entre 20 y 50 centímetros por día del frente del silo para evitar la entrada de oxigeno1,2,7,10. El oxígeno produce daños por desaparición de ácido láctico, colonización por levaduras, hongos y perdida de proteínas que se transforman en amonio. Se estima que pueden perderse entre 8 y 9 unidades porcentuales de digestibilidad.12 Para dimensionar las pérdidas de materia seca, se han comparado silos tapados y destapados, y se ha encontrado que se pierde un 75% de MS en la capa superficial (25 cm de profundidad) y un 25% de MS en profundidad (70 cm). 12
4- ¿Y cómo sabemos si podemos consumir esa cantidad por día?
Comer 30 cm de frente, en una bolsa de 9 pies (que almacena aproximadamente 900-1000 kg de MS/metro), implica consumir unos 300 kilos de MS por día. En las bolsas de 6 pies se recomienda avanzar no menos de 40 cm/día, que equivalen a unos 200 kg de MS (estas bolsas tienen 350-400 kg MS/m). En las bolsas de 6 pies no suele lograrse una buena compactación, esto hace que el daño por oxidación pueda ser mayor y por eso se recomienda un avance más rápido.10,17
Una vez que sabemos cuánto hay que comer, analizamos cual sería el mínimo de cabezas necesarias según el tipo de animal que tenemos y el tipo de dieta que van a consumir. Por ejemplo, con novillitos/vaquillonas de 230 kg de peso, que consumen 3% del peso vivo de silaje únicamente, en una bolsa de 9 pies, necesitaremos un lote de 50-60 cabezas.10
5-¿Alcanzan a comer todos los animales?
Para que todos puedan comer es necesario suficiente espacio y tiempo, armar los lotes parejos para evitar competencia, realizar un acostumbramiento de los animales y recorrer periódicamente para detectar cualquier animal que no se adapta.
El espacio necesario por animal dependerá de si el silaje es el único componente de la dieta y del tiempo que le demos a los animales para comer, como dice Correa Urquiza en su publicación “No es lo mismo llamar a comer a 20 personas a una mesa para 6 y darles 5 minutos para saciarse, que organizar turnos y ocupar 3 horas en la faena”6. Ese mismo autor sugiere que, si el sistema consiste en dar entrada al silo por 3-4 horas para satisfacerse, se necesitan no menos de 50 cm de frente de ataque por novillo y 80 cm por vaca. Por el contrario, si el acceso es irrestricto durante todo el día, 10 cm por animal bastarían para lograr el objetivo. 6
Existen diversas publicaciones acerca del espacio por animal. En la siguiente tabla se compara la cantidad de animales que pueden comer por boca de silo (en bolsas de 9 pies) según diferentes autores:

6-¿Cómo lo hacemos?
a-Elección del lugar:
Lo ideal es un lugar alto, con ligera pendiente (contraria al sentido de avance de los animales para que escurra el agua de lluvia)7,3. La orientación debe ser en sentido N-S para una correcta exposición al sol de ambos frentes de consumo. 3
No desmalezar para que no queden tallos que puedan perforar las bolsas y evitar arboles cerca por las mismas causas (caída de ramas). Lo mejor es pasto verde como cobertura del suelo7.
b-¿Qué tipo de silo hago?
Según datos del 2012, el 80% de los silajes en Argentina se hacen en bolsas13. La elección entre silo bolsa y silo puente o torta, gira en torno a la cantidad de material a ensilar y el tipo de suelo que tengamos.
Las bolsas permiten distribuir el forraje en diferentes sectores del campo, generando varios espacios de suministro, que facilitan la llegada a los animales y disminuyen problemas de barro en suelos con tendencia al anegamiento 9,11. Los silos puente permiten grandes volúmenes de ensilado, pero necesitan de mucho lugar para ser confeccionados, por lo que usualmente quedan lejos de los animales. Son aptos para suelos arenosos de buen drenaje, y al confeccionarlos hay que tener en cuenta no superar los 2-2.5 metros de altura7. Idealmente deberían ser de 1.5-1.6 metros de alto 2 (por los derrumbes), y un ancho que no supere los 15 metros11.
c-Espacio en el corral y entre bolsas.
Aumentando el espacio asignado por animal reducimos el barro y pisoteo (asignando unos 60 m2 por animal)15. Para poder transitar con maquinarias y para armar las estructuras necesarias para un autoconsumo, se recomienda una distancia mínima entre bolsas de 10 metros7.
d-Perímetro de las bolsas
Para controlar el consumo y evitar que los animales dañen la bolsa, debemos colocar un alambre eléctrico a unos 50 cm de la pared del silo y a 80-100 cm de altura6,3.
Este eléctrico no puede fallar. Lo mejor es tener una batería con panel solar para desvincularse de cortes de luz, e instalar electrificador y batería dentro del corral del silo y sin conexiones extras 6.
e-¿Cómo lo abro?
Hay varias formas de abrirlo dependiendo del sistema que vayamos a usar, pero en todos los casos es muy importante hacer primero el corte transversal, porque sino se corre riesgo de que se raje toda la bolsa 1.
· Consumo desde el frente
La bolsa puede cortarse “a bisel”, haciendo que los laterales y piso del silo estén contenidos por la misma. Al ir avanzando el frente de consumo se van enrollando el techo y/o el piso de la bolsa5.
Para contención de los animales se pueden usar rejas o alambre.
Si se usan rejas, deben ser livianas, desarmables, sin divisiones verticales, y con una división horizontal regulable según la categoría animal. La parte inferior debe ser ciega (unos 40 cm) o debe poder enrollarse la bolsa para evitar pérdidas por pisoteo o derrumbes 2,3,4,5,9.
Si se usa alambre, una regla practica es colocar el hilo a un tercio de la altura de la cruz del animal que lo va a consumir 16. En silos tipo puente, tener en cuenta que el hilo quede a una altura en que los animales lleguen a consumir la parte superior del silo, para evitar formación de cuevas y derrumbes. Una vez que se consumió la parte alta, se mueve el hilo hacia abajo para consumirlo en forma pareja 2.
· Consumo desde laterales
Podemos utilizar este sistema cuando necesitamos más frente (sea por cantidad de animales o por tiempo destinado al consumo). Estimar los metros de bolsa que se consumirán en un periodo de 20 días por ejemplo y armar una estructura de contención con postes y alambre. Realizar ventanas en forma de “gota invertida” en ambos lados de la bolsa, con 0.8m de separación entre sí. El límite superior de dichas ventanas estará demarcado por la altura del boyero, mientras que el límite inferior estará 0.3 m de altura respecto del piso (revisar cita bibliográfica para ver gráficos explicativos). Es muy importante retirar el plástico cuando empieza a ser una molestia para el consumo, además si no se hace, se corre el riesgo de que el viento lo arrastre y corte el hilo de eléctrico. 14
f-Acostumbramiento y manejo diario
Las recorridas diarias son imprescindibles, cuantas más veces al día mejor, sobre todo en el periodo de acostumbramiento. En general, a la semana de comenzar el sistema, todos los animales comen sin problemas, es importante detectar aquellos que no comen y sacarlos. 6
El material ensilado se puede colocar los primeros días en las bateas junto con el suplemento, hasta que los animales logren acostumbrarse.7
El manejo diario implica revisar que los eléctricos funcionen correctamente y que la reja/alambre está lo suficientemente cerca del silo para llegar a consumirlo, si los animales sufren hambre es muy probable que pasen la estructura de contención y dañen la bolsa. 7-10
Los días de lluvia es conveniente cerrar el acceso a la bolsa en la medida de lo posible, pasando los animales a un lote anexo u a otra boca de silo7.
g-Balance de la dieta y rutinas de alimentación
Los silajes poseen bajos niveles proteicos (6-7%)12. Para balancear la dieta, el aporte de proteínas puede realizarse a través de pastoreo o de suplementación en comederos. 4.
Cuando se suministran concentrados proteicos en comederos, tener en cuenta el espacio por animal y competencia en los mismos, ya que será un gran determinante de la ganancia de peso 10.
Cuando la proteína se aporta a través de pastoreo, la rutina puede organizarse de varias maneras:
- Ingreso a la pastura a la mañana temprano (los animales aún no están saciados con el silaje). Pastoreo por dos horas y entrada al silo por el resto del día. Es un buen sistema para época de heladas fuertes.4,8
- Acceso irrestricto al silo y pastura durante el día y cierre del silo durante la noche. Se disminuye el frente necesario por animal y evita que los animales armen un dormidero delante de la bolsa.6,8
Comentarios Finales
El enorme beneficio que provee el autoconsumo en simplificación de rutinas, impacta en el bienestar en el establecimiento (de la gente y de los animales), por lo que es una técnica más que interesante de incorporar.
Bibliografia
- Crea: JAT Ganadera del SudOeste Análisis económico de nuestras recrías en invernadas. Olavarría, 14 de octubre de 2016 https://www.creasudoeste.org.ar/wp-content/uploads/2017/02/3.-An%C3%A1lisis-econ%C3%B3mico-de-nuestras-recr%C3%ADas-e-invernadas.-Casos-reales-de-la-regi%C3%B3n-SO.-Estanislao-Quiroga.pdf
2. Silo para autoconsumo, El éxito de una técnica. Ing. Agr. Montico María Luisa. Corfo Rio Colorado. https://corfo.gob.ar/wp-content/uploads/2015/12/Silomaizautoconsumo.pdf
3. Autoconsumo en silo bolsa: alta practicidad, sencillez y eficiencia. Eduardo G. Alvarez Arias. (AGA) http://agabb.org.ar/revistas/aga79/files/assets/downloads/page0046.pdf
4. Autoconsumo de silajes mediante la utilización de rejas- INTA Manfredi https://www.ensiladores.com.ar/inta/Autoconsumo_de_silajes_mediante_la_utilizacion_de_rejas.pdf
5. Autoconsumo en silo bolsa. Bavera y Peñafort. http://ecaths1.s3.amazonaws.com/forrajicultura/AutoconsumoSilo%20Bolsa.pdf
6. Suplementación de verdeos de invierno con silos de autoconsumo. Alejandro Correa Urquiza. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_reservas/reservas_silos/87-autoconsumo.pdf
7. Hagalos bolsa! Ganaderia y compromiso n°46- Julio de 2012 http://www.ipcva.com.ar/files/gyc/46-ganaderia.pdf
8. Adelante animales…a comer! Ing. Agr. Anibal Fernandez Mayer https://docplayer.es/24876600-Adelante-animales-a-comer-anibal-fernandez-mayer-1.html
9.Autoconsumo de silajes: cómo asegurar un buen resultado- De León y Gimenez https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-autoconsumo_de_silaje.pdf
10. Experiencias con autoconsumo en silo bolsa en la Región Chaqueña- Chiossone https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-autoconsumo_en_silobolsa.pdf
11. Silo de autoconsumo, recomendaciones y posibilidades de uso- Muro 2012 http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_reservas/reservas_silos/201-Silo_Autoconsumo.pdf
12. Silajes de autoconsumo y suplementación. Ing. Francisco Santini https://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/videos/silajes-autoconsumo-experiencias-suplementacion-t24923.htm
13. El silo bolsa en los modelos productivos de carne. Ing. Francisco Santini https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-el_silo_bolsa_en_produccion_de_carne.pdf
14. Autoconsumo, pero bien hecho. Revista CREA N.º 432 Octubre 2016 http://www.aacrea.com.ar/revista/Revista432Octubre2016.pdf
15. Revista Chacra- Autoconsumo en el establecimiento el 111.
15.Nutralmix. Comunicación Personal 2019.
16. Autoconsumo en silobolsa: Algunas alternativas de construcción y recomendaciones de manejo https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_autoconsumo_en_silobolsa_alternativas_de_constru.pdf.