Remolacha forrajera en M. Buratovich (Bs. As)
Entrevistamos a Nacho Ganem de Tambo “El Cacique”, establecimiento que empezó a usar remolacha forrajera en su planteo durante 2020.
El establecimiento
Tambo El Cacique está ubicado en Mayor Buratovich (provincia de Buenos Aires, Argentina), llueven 400 mm por año, por lo que se riega por manto desde el Rio Colorado.
La parición es bi-estacional, trabajan con cruzas de Jersey x Holando neocelandes en un planteo semipastoril (combinado con silaje y rollo en algunas etapas del año) .
Las pasturas son base Alfalfa y algo de Ryegrass perenne, también algún verdeo de invierno en los lotes que van a maíz de silaje.
La experiencia con remolacha forrajera
Este año incluyeron Remolacha forrajera, que va a reemplazar en parte el silo de maíz. Sembraron 3 has, siguiendo la experiencia de un amigo que la usa para engorde hace 3 ciclos (ver fotos de la siembra aqui ).
La experiencia que están llevando a cabo es un ensayo pre-comercial, de la variedad Gerónimo de KWS, el potencial de producción es mayor a 35 Tn/ha.
El cultivo se maneja como para horticultura, con una cama muy fina y mullida, terreno nivelado para que las semillas queden como máximo a 1-1.5 cm de profundidad.
“En un primer momento hay que estar muy atento a la aparición temprana de malezas, y precisamente lo que los chilenos llaman punto verde, que es antes de cotiledón, apenas aparece un puntito verde hay que aplicar un herbicida especifico, de hecho cuando lo ves ya es tarde”, dijo Nacho. También hay que poner mucha atención a la aparición de plagas: “hay un bichito que se llama paratanus, que daña la planta y provoca la marchitez amarilla…no se puede controlar una vez que ya esta afectada” añadió.
Se requiere de muy buena fertilidad, si se quieren lograr buenos niveles de proteína hay que aplicar mucho nitrógeno para fomentar el crecimiento de las hojas.
Aprovechamiento del cultivo
En su caso la sembraron en septiembre y empezaron a pastorear en mayo..”tuvimos pasto hasta ese momento con la categoría que ibamos a entrar” pero a mediados de abril ya se podría haber empezado.
Una gran ventaja de la remolacha es que se puede hacer pastoreo directo. Los animales comienzan por las hojas (16% PB y 2 MCal/kg MS) y luego pasan a la raíz (3Mcal/kg MS y 8% PB), que es muy fácil de arrancar porque solo un tercio de la misma esta enterrada.
“Una vez que ingresan a la franja que se asignan comen todo, no dejan nada, el remanente es nulo o casi nulo, no se ve desperdicio”.
En el caso de Tambo El Cacique, el cultivo se esta pastoreando con vaquillonas de parición agosto 2020. El objetivo es desarrollo y leve ganancia de peso, por lo cual el consumo máximo asignado es de 5kg/cabeza y el resto se completa con rollo de Alfalfa.
Acostumbramiento
Por las características de la remolacha es muy importante realizar un correcto acostumbramiento para evitar aparición de acidosis.
Lo que ellos hicieron fue ir asignando un metro de frente y 1 kg por día durante dos dias, luego se sube a 2 kg por dos dias etc.
“En nuestro caso fue sencillo porque como el lote comienza bajo unos Álamos, en esos primeros metros las remolacha era chiquita”.
Por tratarse de un cultivo nuevo, y que la mecánica del pastoreo es algo diferente, hasta que aprenden a comer todas no se aumenta la asignación. Se va haciendo un control diario de la materia fecal y apartando animales que no se esten adaptando.
“Hoy estamos comiendo los 5 kg y la verdad que estamos contentos”.
Escucha la entrevista completa en el podcast de La Vaca y en Youtube!!