Qué es el mal del Río?

0

Hace unos días, INTA informa publicó una nota acerca del brote de Mal del Río que atravesó el litoral entrerriano. https://www.infocampo.com.ar/apiarios-afectados-por-el-mal-del-rio-en-el-litoral-entrerriano/    https://inta.gob.ar/noticias/posibles-casos-de-apiarios-afectados-por-el-mal-del-rio-en-el-litoral-entrerriano

El Mal del Río (MDR) es el nombre con el que se denomina en Uruguay, a la mortalidad masiva de larvas que ocurre en colonias cercanas a curso de agua con abundante vegetación. Las colonias afectadas se van despoblando al no existir reemplazos, y finalmente muere. (http://api-cultura.com/pautas-para-el-manejo-de-apiarios-afectados-por-el-mal-del-rio/ )

En el año 2018, un equipo de investigación de Uruguay, relacionó la sintomatología del “mal del río” con la presencia de Epormenis cestri, una chicharra que se alimenta de la savia de especies nativas de la costa del Río Uruguay y arroyos afluentes (particularmente del Sarandí -Sebastiania schottiana) . Al alimentarse, las chicharras generan a su alrededor, líquidos muy dulces sumamente atractivos para las abejas denominados mielatos. Estos mielatos son recolectados por las abejas y utilizados para alimentar a las crías. Las larvas de 1 día de edad resultan ser las más afectadas siendo éstas intoxicadas y posteriormente mueren. En Uruguay han podido determinar la presencia de esta chicharra en distintos años entre los meses de diciembre y mediados de febrero del año siguiente. https://inta.gob.ar/noticias/posibles-casos-de-apiarios-afectados-por-el-mal-del-rio-en-el-litoral-entrerriano

No se han encontrado medidas practicas para luchar contra esta enfermedad (hubo algunos intentos alimentando con jarabe a las colmenas, pero la medida no tuvo efecto), por lo que los apicultores tienen que mover sus colmenas de las áreas afectadas cuando las larvas comienzan a morir (https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0190697 

Las abejas son capaces de detectar néctares tóxicos y no recolectarlos, esta capacidad deriva de un proceso de aprendizaje, en el cual las abejas asocian un néctar en particular con un efecto tóxico. ¿Por qué no evitan recolectar las secreciones de Ecestri entonces? Una explicación posible,es que como esta sustancia toxica no afecta abejas adultas, no logran establecer la asociación. Otra posibilidad es que las abejas no sean capaces de detectar este tóxico, algunas especies tienen menos receptores del gusto que les permitan detectar estos compuestos. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0190697

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *