Entrevista realizada a la la Med.Vet. Paula Martínez (Laboratorio de Diagnostico Veterinario, Tandil-Pcia de Buenos Aires)

La vaca tiene mastitis, cómo avanzamos?

Lo primero es recordar que la prevención es lo más importante, porque cuando la mastitis ya está presente, muchos factores empiezan a condicionar el éxito del tratamiento. “Siempre debemos trabajar preventivamente, y tener al tratamiento antibiótico como un complemento más dentro de los puntos de un plan de control de mastitis”.

Una vez detectado el caso:

  1. Identificar el animal y el cuarto afectado, esto es muy importante para evitar residuos de antibióticos en leche.
  2. Apartar la vaca a un rodeo tratamiento, para ordeñarla y tratarla en ese lugar. Ordeñarla siguiendo la misma rutina de todo el rodeo (despunte, predipping..etc).
  3. Desinfectar la punta del pezón, “sobre todo la parte del esfínter para evitar ingresar microorganismos contaminantes al interior de la ubre” (los pomos suelen comprarse acompañados de una toalla para este fin, sino usar algodón y alcohol)
  4. Sacar/cortar la tapa de la cánula del pomo.
  5. Introducir la cánula en el canal del pezón (si el pomo es de cánula larga, no introducirla completa) y descargar el contenido del pomo.
  6. Realizar un suave masaje hacia arriba para ayudar en la distribución de la droga en la glándula mamaria.
  7. Aplicar sellador o desinfectante post-ordeño.
  8. El animal vuelve al rodeo y el tratamiento se registra en una planilla para llevar un control de que día inició el tratamiento, como sigue y que día puede pasar su leche al tanque.

Tratamiento:

Qué antibiótico usamos para tratar la mastitis?

En general las drogas de los laboratorios conocidos funcionan todas, pero depende mucho del uso. “En mastitis, si la detección es tardía tenemos poca chance de curar”.

Hay que tener en cuenta si existe resistencia a algún producto. Aquí entra en juego el antibiograma, si da resistente no hay que usarlo, y si da sensible no quiere decir que vaya a funcionar “por la cronicidad que pueda tener, el patógeno, cómo se trató, si se detectó temprano, todo ese tipo de cosas me van a dar el resultado del tratamiento”.

Tiene relación el aspecto físico de la mastitis con el patógeno causante?, en otras palabras, podemos saber de qué patógeno se trata sólo mirando la leche?

Hay algunos estudios que dicen que sí, la realidad es que se trata de algo muy subjetivo, y que en nuestros sistemas aún convivimos con problemas de detección, con lo que no sería aconsejable agregarle una complejidad así.

Cuando podemos cambiar de tratamiento antibiótico?

Una vez que terminamos con un tratamiento, si la mastitis no parece haber curado, debemos aguardar el periodo de retirada antes de cambiar de antibiótico (aún el otro se encuentra circulando).

Cuando hacemos un segundo tratamiento, cómo elegimos la droga?

Primero hay que rechequear que el tratamiento se haya realizado bien. La mayoría de las fallas terapéuticas en mastitis se relaciona con una mala realización del tratamiento o detección tardía (“mal uso, mala conservación, mala identificación”). Si en el antibiograma no encontramos resistencia, podemos probar con la misma droga y un inyectable, o cambiar de droga, pero – de nuevo- no es lo más importante en el control de la mastitis. 

Toma de muestras, si o no?

Si, tomamos muestras,

Cuánto tarda en tenerse un resultado de una muestra de leche?

Alrededor de tres días. Si se hace antibiograma o si surge una complicación puede tardarse hasta cinco días. Al no ser algo rápido, uno no puede esperar el resultado de una muestra para tratar una vaca, por eso es importante tener un historial de muestras.

Por qué es importante tener un historial de resultados de muestras de leche del establecimiento?

Cuando uno tiene un historial de muestras sabe que generalmente es ese abanico de patógenos con los que debe luchar, y esto sirve no solo para saber con que drogas trabajar, sino para diseñar un correcto plan de prevención, (usando por ejemplo pre-dipping, eligiendo ciertos corrales en épocas de temporal etc.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *