¿Existe un “uso correcto”? ¿Debemos “erradicarla”?

Este fue el resultado de la encuesta de instagram

Si bien es bastante difícil encontrar información al respecto, el uso de la picana está habilitado en el país. Siendo un artefacto legal, y con el que tenemos que convivir, es que surge esta nota.

Conversamos con Luis Rhades, Fernando Grippaldi, Javier Rojas Panelo, Laura Nadin y Marcela Martinez. Como idea global: en la mayoría de los casos se usa la picana porque no se sabe trabajar con los animales, y no se sabe trabajar con los animales porque se desconoce el comportamiento natural de los mismos.

Aquí un punteo de las entrevistas:

  1. Existen picanas que no están homologadas por SENASA. Las habilitadas deben ser 12 vol y de muy bajo amperaje, dando una patada similar a lo que pudiera ser el alambrado eléctrico.

2. Hay invertir tiempo en conocer el comportamiento de los animales, principalmente la zona de fuga y el punto de equilibrio. Conocer los animales y saber trabajar con ellos eficientiza el día a día.

3. No dejarnos engañar por la tenencia de banderas. Cualquier herramienta puede volverse una picana manual. Lo importante no es la herramienta sino el uso de la misma.

4. El uso indebido hace que los animales se vuelvan en ariscos. El problema es que los animales tienen habituaciones positivas o negativas. Si tienen una mala experiencia la extrapolan al resto de los humanos en el lugar donde haya ocurrido (sean corrales, manga etc). Hay que remarcar que si un animal está temeroso y adopta un comportamiento de huida, el mismo contagia al resto de la tropa.

5. La picana no debe ser de uso cotidiano. Debe utilizarse en última instancia y aplicarse a la altura de los garrones y por un tiempo muy breve.

6. Si se usan en forma “correcta” no producen lesiones, pero aplicada en masas musculares produce contusiones.

7. Hay mucho trabajo por hacer en capacitación de los equipos, demostrando que puede trabajarse sin usar la picana si los animales son acostumbrados así.

8. Las instalaciones juegan un rol importante y limitante, deben permitir a los animales y operarios un manejo sea el adecuado (revisar distancia entre tablas, embudos de trayectos muy bruscos, cambios de luz, todo lo que asusta los animales).

¿Qué dice la regulación?

ARTICULO 2° — Uso de picana eléctrica.
http://www.senasa.gob.ar/resolucion-252013

Se autoriza el uso de picana eléctrica con un voltaje que no supere los DOCE (12) voltios, únicamente en los siguientes casos:

  • Los animales dispongan de espacio suficiente para desplazarse.
  • Cuando los animales no estén en movimiento.
  • La integridad física del operario se encuentre en riesgo.
  • Si ya han sido utilizados otros métodos y éstos hayan fracasado.
ARTICULO 3° — Prohibiciones.

Está prohibido el uso de la picana eléctrica en las siguientes zonas sensibles del animal:

  • Ojos.
  • Boca.
  • Orejas.
  • Ano.
  • Vientre.
  • Región genital.
ARTICULO 4° — Jurisdicción.

La regulación de la utilización de la picana eléctrica es aplicable en jurisdicción del Mercado de Liniers S.A. y en concentraciones de ganado.

Algunas frases destacadas

“Un día le afloje la tapa a una picana en un campo, trabajó toda la mañana con la picana floja, osea sin pila, y cuando terminamos de trabajar cerca del mediodía- habíamos arrancado muy temprano-me dijo ‘Viste, viste cómo funciona la picana’. ´’Bueno ahora te voy a mostrar, trabajaste con la picana toda la mañana sin pila’. Ahí se dio cuenta que no hacía falta”.

Fernando Grippaldi

“Con respecto al uso de la picana en bovinos,considero que debería evitarse, principalmente nosotros les debemos respeto a los animales porque son nuestra fuente de alimento” “Además conocer el comportamiento natural, en este caso de los bovinos, es esencial para lograr un buen manejo. Por ejemplo para el arreo de un rodeo, conociendo la zona de una fuga y el punto de equilibrio, dos de los conceptos desarrollados por la doctora Temple Grandin, se logra un manejo deficiente tanto en un potrero como en una manga sin la necesidad de usar una picana para que los animales se muevan, si lo que se pueden utilizar otras herramientas como por ejemplo la bandera”

Laura Nadin

Escuchá el episodio en Spotify

“Muchas veces el uso de la picana, más allá que está habilitado no, tiene que ver con una limitante del ser humano. ¿Es por qué? porque el animal no lo podemos mover, porque es un animal que queres mover y está solo, porque es un animal que que recién llega y no vas a invertir tiempo en la habituación sino directamente vas a operar sobre ese animal Entonces el uso de La pícara es una restricción propia del ser humano por eso la usan”. “Justificado o no,  falta de tiempo… lo que vos quieras, el animal es de un temperamento agresivo..lo que vos quieras, pero tiene que ver con eso”

Marcela Martinez

“Yo creo que no hay un correcto uso de la picana. Tenemos que tratar de no usarla,y sí educar a la gente del campo para el correcto manejo de los animales y que haya mayor bienestar animal. El manejo de banderas, sin gritos, sin perros. Los animales terminan aprendiendo y se puede hacer bien trabajo, no hace falta la picana”

Javier Rojas Panelo

“Lo importante, todos coincidimos en eso, es la generación de equipos de trabajo debidamente capacitados. Los equipos de trabajo, me refiero a los veterinarios y los agrónomos que trabajan en producción animal. Cada vez que van a hacer sus tareas al campo, es tener justamente una tarea aparte de la profesional también de docencia en este sentido, para implementar las buenas prácticas ganaderas y optar bienestar animal”(…)”Estos equipos de trabajo, con los recursos humanos debidamente capacitados van a representar una diferencia cualitativa y competitiva, y esto obviamente va a generar también una diferencia ya que aquellos que saben porqué se hacen las cosas, tienen una ventaja con respecto a aquellos que esos sólo las hacen”

Luis Rhades
Más de Bienestar Animal:
sacrificio humanitario eutanasia de bovinos

Bibliografía

http://www.senasa.gob.ar/resolucion-252013

https://www.argentina.gob.ar/senasa/programas-sanitarios/cadenaanimal/bovinos-y-bubalinos/bovinos-y-bubalinos-produccion-primaria/bienestar-animal

http://www.ipcva.com.ar/files/bienestar1.pdf

http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_bovinos/40-buenas_practicas_de_trabajo.pdf

https://www.grandin.com/spanish/reduccion.estres.manejo.html

https://grandin.com/behaviour/principles/prods.html

https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/3eb2fe0a-03ce-423a-ab58-b7cfe6e8bfc4/Humane_Handling_of_Livestock.pdf?MOD=AJPERES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *