Intoxicación con Vicia villosa
Germán Cantón (SDVE-INTA Balcarce) dictó un seminario acerca de intoxicación con Vicia, a continuación algunas notas sobre la charla:
- La intoxicación con Vicia es conocida, no era tan frecuente, pero se han visto un par más de casos con el crecimiento del uso de esta especie como cultivo de servicio (como antecesor de cultivos de gruesa). En sistemas mixtos, estos cultivos suelen pastorearse en momentos de escasez.
- No se conoce el principio tóxico actuante, cuadros similares se ven en la intoxicación con citrus y compuestos encontrados en fertilizantes (diureido isobutano/2-cianoguanidina)
- Todos los casos de intoxicación reportados al SDVE Balcarce son por Vicia villosa, no se sabe si esto se debe a que es la especie más utilizada por sus características agronómicas, o si porque la Vicia sativa no es toxica.
- Los casos clínicos suelen observarse a la salida del invierno, cuando decae la participación de las gramíneas en la mezcla forrajera, predominando la Vicia. Los casos comienzan con lesiones en piel (parecidas a sarna, piojo o fotosensibilización). Los animales pierden estado corporal, y finalmente mueren. La morbilidad-mortalidad es del 1.5-5% y la letalidad del 100%. A la necropsia se encuentran lesiones que se ven como un puntillado blanco, generalmente en riñón, pero también pueden presentarse en corazón y bazo. Estas lesiones, a la histopatología, se ven como infiltrado granulomatoso.
- Los cuadros de intoxicación por Vicia son crónicos, no se ven cuando los animales recién entran a pastorear, tardan en general de 4 a 8 semanas por lo que se ve. En general se reporta en vacas, pero no se sabe si es por una susceptibilidad especial de la categoría, o si porque es la categoría que consume el recurso en la época de riesgo.
- Puede que la misma pastura que produce intoxicación haya sido pastoreada previamente sin problemas, esto probablemente tiene que ver con la proporción de gramíneas presente en la consociación en ese momento.
- Se creía que por el tipo de patología (con características de hipersensibilidad) requería de que los animales hubieran consumido recientemente Vicia, pero hace poco el SDVE asistió un caso en que los animales no habían consumido esta especie previamente.
- No existe información acerca de si la toxicidad permanece aun confeccionando heno o silaje. Respecto de la posibilidad de atenuar efectos bajando la inclusión en la dieta (pastoreando pocas horas) en principio sería riesgoso, ya que por el tipo de patología probablemente el efecto se produzca igual independientemente de la cantidad consumida.
El SDVE sigue en busca de recopilar información acerca de este problema, asique si has usado Vicia como recurso (aunque no hayas tenido problemas de intoxicación), sería muy positivo que completes la encuesta que están usando:
https://docs.google.com/forms/d/1PW7cbduwcBDse8Ru44ZvuGUfPgvwrkEfRnMezAGrkKU/edit?usp=drivesdk