Dadas las alertas y casos de los últimos días..recordamos un poco acerca de la enfermedad!

Agente Causal y Patogenia: Clostridium haemolyticum (Cl. novyi tipo D). Las esporas de Clostridium suelen estar en el suelo y cuando los animales las ingieren se alojan en hígado, sin manifestar ningún tipo de signología hasta que se produzcan condiciones de anaerobiosis a nivel hepático (como la que generan las lesiones de Fasciola*), permitiendo su germinación, crecimiento de la bacteria y producción de toxinas (necrotizantes y hemolíticas). Las esporas se diseminan por animales portadores, transporte de huesos o carne por carnívoros, cursos de aguas naturales, pastos contaminados, inundaciones.

Signos Clínicos: puede parecer muerte súbita por lo agudo del curso. Cuando se ven los signos: depresión severa, fiebre alta, ictericia y orina de color rojo (hemoglobinuria). En algunos casos llega a verse dolor abdominal, disnea y disentería. Es frecuente observar abortos. La mortalidad generalmente alcanza el 95%

Hallazgos de necropsia: infarto hepático isquémico -patognomónico-, presencia de orina roja en vejiga, riñones de tonalidad oscura y con petequias a nivel de la corteza. Se observan lesiones en el hígado producidas por la migración de las larvas de Fasciola hepática. Líquido serosanguinolento en las cavidades, ictericia generalizada, hemorragias en subserosa y rápida putrefacción.

Prevención: Se recomienda vacunar a los terneros de 4 meses de vida, aplicando 2 dosis con un intervalo de 4 a 6 semanas y realizar una revacunación anual. En la Patagonia es necesario aplicar refuerzos en todo el rodeo en tres momentos a lo largo del año, ellos son: 1) al bajar a la invernada (Abril), 2) a la salida del invierno (Agosto) en zonas endémicas, y 3) antes de subir a la veranada (Noviembre). Este plan se deberá acompañar con el control de Saguaypé mediante desparasitaciones estratégicas y cambios de potrero para disminuir la infestación en épocas de mayor riesgo. Los restos de los animales muertos de Hemoglobinuria deberían tratar de eliminarse para evitar la propagación de la bacteria. Al igual que lo que se recomienda en los casos de Carbunclo, se sugiere incinerarlos o cubrirlos con nylon de silos, pero en éste caso, solo para evitar su propagación, ya que no se trata de una enfermedad zoonótica.

 

notas extra:

*”En muchos de los casos registrados por el S.D.V.E. se han observado que no ha habido lesiones parasitarias en hígado que permitan relacionarlas los cuadros de Hemoglobinuria bacilar. Por eso es interesante nombrar algunas otras causas que pueden predisponer para la presentación de ésta enfermedad. Quizá una de las más comunes y la que en la mayoría de los casos registrados en éste período se presenta, es la afectación de animales con preñeces avanzadas. La compresión mecánica que produce el útero grávido predispondría la anaerobiosis hepática necesaria. Algo similar sucedería con animales que consumen alimentos muy fibrosos, que lograría un llenado ruminal excesivo, comprimiendo de manera similar al hígado. Otros factores predisponentes pueden ser invasiones por otros parásitos, como Cysticercus tenuicollis, necrobacilosis por Fusobacterium necrophorum, plantas tóxicas, y no se debe descartar la posibilidad de la formación de un medio anaeróbico a partir de una dieta con alto contenido de nitratos. Éste último factor quizá pueda explicar alguno de los casos registrados en los que no se encontraron ninguno de los otros predisponentes. Este año se registraron varios casos de intoxicación con nitratos en bovinos. La sequía es un factor determinante para que las plantas acumulen nitratos, por lo que si éstos estuvieran en concentraciones tales que no provoquen cuadros clínicos de intoxicación, quizá sí podrían generar la anaerobiosis necesaria en hígado para que prolifere Cl. haemolyticum” https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-casos_hemoglobinuria07-09.pdf

Fuentes:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-casos_hemoglobinuria07-09.pdf

https://www.researchgate.net/publication/323265286_Caso_diagnostico_N3_Hemoglobinuria_Bacilar_en_vacas

https://inta.gob.ar/noticias/hemoglobinuria-bacilar

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-hemoglobinuria.pdf

http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/ClinicaQuirurgicaGrandesAnimales/images/Documentos/2015/MATERIAL%20DE%20ESTUDIO%202012.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *