¿Hay que sacar las larvas en una bichera?
Pueden escuchar la nota completa aquí:
O aquí:
Siempre tuve la duda, porque si las larvas están “prendidas en la herida” y uno las extrae mecánicamente, no causamos más daño?
En el instagram de campoanimal hicimos una encuesta y de 135 respuestas de la audiencia, un 63% fueron que no había que sacarlos, por lo que creo que varios estábamos en la misma situación. Asique hablamos con cuatro veterinarios de mucha experiencia: Gastón Arana (asesor veterinario en Tandil-Ayacucho), Victoria Lucas (veterinaria en consultora el Trebol), Enrique Pofcher (veterinario asesor en podología bovina) y Carlos Schild (veterinario en INIA Estanzuela), y de su charla surgió la conclusión que resumimos a continuación:
(Párrafo para ansiosos) Sí, hay que sacar las larvas. Cómo?, matándolas primero con un antiparasitario local (el líquido suele funcionar mejor, nos decía Gastón Arana) y removiéndolas con extremo cuidado de no contaminar la herida (se puede usar una jeringa para hacer un lavaje a presión con solución fisiológica estéril, nos sugería Victoria Lucas). Usar pinzas o cualquier otro elemento no estéril puede provocar una infección que puede llevar incluso a la septicemia y muerte de un animal (sobre todo en heridas en el ombligo). Para completar el tratamiento, aplicar algún cicatrizante de forma local, suministrar un endectocida por via parenteral, y algún antiinflamatorio.
Obviamente que esto es un paleativo, lo más importante es la prevención.
Qué medidas podemos implementar contra las bicheras?:
-fomentar las buenas prácticas ganaderas para disminuir el número de
heridas susceptibles al ataque del parásito.
-Estar muy atentos a los animales para controlar cualquier caso clínico.
– si se puede, intentar dejar todo lo que sean procedimientos quirúrgicos para la época de más frio.

En esto de prevenir, surgió algo muy interesante cuando hablamos con Carlos. Nos contó que INIA Uruguay trabaja en un proyecto para controlar y eventualmente erradicar “el gusano barrenador” como suele llamarse a la coclhyomia, también nos contaba que ya está erradicada en algunos países asique nos pusimos a buscar:
Las primeras pruebas de erradicación se hicieron en 1952 en una isla cerca de Florida. Lo que hicieron fue dispersar machos estériles desde aviones y poner trampas de insectos para monitorear los avances. Como vieron muy buenos resultados en esas pruebas, en 1954 hicieron otra en Curazao, una isla cerca de Venezuela: Ahí erradicaron la plaga en 10 semanas.
Estados unidos empezó dos planes en (sureste y suroeste), el sureste lo erradicó en un año, pero el suroeste entendió que iban a tener que trabajar en conjunto con Méjico o no iban a poder erradicarla.
En uno de los trabajos hay una tabla de cuánto tiempo le llevo a cada región erradicarlo:




Para mantener su estado de libre de la plaga, EE.UU. y Panamá liberan al ambiente 50 millones de moscas estériles por semana! (información de 2005, hay que chequear hoy en día)
Sudamérica es endémico a la plaga, salvo Chile que se mantiene libre gracias a estrictos controles de importación y a la barreras naturales.
Cuanto costaría un plan de erradicación? en EEUU costo 650 millones y en Méjico 413
Mas allá de que sea una montaña de plata, es caro?
En el mismo paper donde estaban los costos de ejecución de estos planes, mostraban una estimación de que en Argentina se pierden unos 618 millones de dólares por año por las miasis…por lo que estaría más que recuperada la inversión.
Fuentes:
El resto las tenemos en la compu, si estás leyendo esta frase mandanos un mail a campoanimal@gmail.com para que dejemos de dar vueltas y carguemos eso!