La Festuca produce prácticamente once meses al año, en Argentina es base en el 30 % de las pasturas4. En los últimos veranos, que fueron más cálidos y con mayor ocurrencia olas de calor, ha ocurrido un incremento de la casuística de golpe de calor sobre Festuca.1

Lo primero a dejar claro es que tanto hablemos de Festucas infectadas por Claviceps (el hongo que forma esclerotos negros que reemplazan las semillas) como si hablamos de pasturas con hongo endofito (que no muestra ningún signo en la planta), la intoxicación de los animales se produce por ergoalcaloides. 7

Los ergoalcaloides producen vasoconstricción periférica que, entre otras cosas, dificulta la liberación de calor por parte del animal (por ello “síndrome distérmico”). Los signos clínicos que se observan son los de un estrés calórico exacerbado 7, pobre performance animal, pelo hirsuto, baja producción de leche, perdidas de gestación (hay casos de 96% de preñez en vaquillonas sobre pasturas con baja infección versus 55% en Festucas altamente contaminadas8), bajo peso al nacimiento y mermas en las ganancias de peso de hasta el 50% 4. “Con altos niveles de infección podremos llegar a tener entre el 25% y 100% de animales afectados clínicamente”. “La ocurrencia de olas de calor y/o movimientos de la hacienda pueden conducir a cuadros muy severos que pueden llevar a una mortalidad de hasta un 15% a 20% del lote afectado” 5.

En general es necesario un tiempo de exposición de aproximadamente 14 a 21 días para la aparición de los signos (también se ha observado la aparición cuadros clínicos luego de sólo 4-8 días). La acción toxica de los ergoalcaloides tiene poder residual, por lo tanto la recuperación de los animales comienza luego de transcurridos aproximadamente 14 a 21 días del cese del consumo del alimento contaminado, alcanzándose la recuperación total del animal luego de 2 a 6 meses. 7

¿Cómo prevenir el golpe de calor sobre Festucas?

Medidas generales para ambas intoxicaciones:

  • Determinar el nivel de infección de la pastura:
    • Endofito: se determina cuantificando el porcentaje de plantas de Festuca que están infectadas con el hongo endófito “Entre un 25 y 30% de plantas infectadas en el potrero es considerada una infección moderada, mientras que mayor al 50% es una infección severa”. Estos valores deben ajustarse de acuerdo al grado de consociación que tenga la pastura analizada. 1
    • Claviceps purpurea: en general se citan como tóxicas a aquellas pasturas que presentan afectadas al 25% de las semillas (cabe destacar que en la casuística SDVE del INTA EEA Balcarce existen registros de cuadros clínicos con niveles de infección menores al 5%). Hay que tener en cuenta que la cuantificación tardía  puede llevar a una subestimación del conteo, producto de la caída de las semillas y de los esclerotos de la espiga. Al igual que en pasturas con endófito, es importante el porcentaje de consociación.7
  • Evaluar las semillas antes de la implantación.2
  • Cuando se deba hacer movimientos de hacienda, por ejemplo, para las vacunaciones obligatorias, utilizar información climatológica para evitar el desplazamiento en los días y horas más cálidas.1
  • Sombra y agua en cantidad y calidad. 1 Los árboles ayudan a disminuir 4 a 5 grados la temperatura respecto de a pleno sol. 9 Se calcula que cada animal necesita 20-25 m2 de sombra. 9 La aplicación de tecnologías tales como las sobras artificiales, sistemas de ventilación forzada y/o sistemas de aspersión con agua son otras medidas descriptas y cada vez más empleadas.7
  • En el caso de los engordes a corral se proponen cambios en la dieta y horarios de alimentación.7

Medidas en pasturas infectadas con endófito:

  • Rotar las tropas ya que con sólo 4 ó 5 días de pastoreo sobre la festuca infectada se podría evidenciar la sintomatología de la enfermedad. 3
  • Evitar la propagación de la festuca tóxica dentro del potrero: mediante cortes o pastoreos intensivos al inicio de la encañazón, utilizando altas cargas de animales en recría para disminuir la producción de semilla.1,3 Realizar tratamientos químicos con herbicidas para reducir la densidad de tallos reproductivos y la emergencia de las semillas de festuca tóxica presentes en el banco del suelo. 3
  • Intersembrar leguminosas para reducir la participación de la Festuca en la consociación. 3
  • No realizar el servicio sobre pasturas con alto grado de infestación.1 El adelantamiento del servicio debe considerarse siempre que pueda complementarse con una disponibilidad forrajera adecuada, o de lo contrario la prevención de un potencial problema producido por el calor podría llevar a una disminución en la performance reproductiva, producto ya no del calor sino de una limitante nutricional. 7
  • En establecimientos con un alto porcentaje (>30%) de los potreros de un alto nivel de infección, planificar el recambio de alguna de las pasturas, empezando por las de mayor nivel de infección y menor grado de consociación, utilizando para el reemplazo semillas libres de endófito. 7 Rotar con dos ciclos de cultivos anuales como mínimo antes de volver a implantar festuca.3
  • Observar signos de intoxicación y retirar los animales si llegan a evidenciarse1
  • Evitar el consumo en épocas de elevada temperatura ambiente, el material producido por estas pasturas podría ser consumido diferido en pie o henificarlo.1

Medidas en pasturas infectadas por Claviceps:

  • Revisar granos/subproductos antes de su utilización en la alimentación de animales.
  • Utilizar semillas libres de esclerotos para siembra
  • Rotar gramíneas forrajeras con un cultivo no susceptible por períodos no menores a un año.
  •  Realizar laboreos profundos en verano y otoño, a los efectos de enterrar los esclerotos existentes por debajo de 5 cms de profundidad.
  •  Pastorear las pasturas con antecedentes de infección del hongo, en forma intensiva o cortarlas antes de que las gramíneas (raigrás, festuca, etc.) florezcan.
  • Cortar, antes de la espigazón, los cultivos de gramíneas o praderas que se destinen a enfardar o ensilar, retirando los restos secos.
  •  Si fueran detectados esclerotos en pastura, fardos o ensilajes, ya elaborados, tomar precauciones al respecto como ser: disminuir la cantidad suministrada por animal de acuerdo al grado de contaminación detectada o suspender su administración, si los animales presentaran signos clínicos.
  1. https://inta.gob.ar/noticias/festucosis-conocer-para-prevenir
  2. https://www.veterinariargentina.com/revista/2014/12/medidas-a-tomar-con-la-festucosis-argentina/
  3. https://www.valorcarne.com.ar/alertan-sobre-festucosis-en-la-cuenca-del-salado/
  4. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/460/FANTINI%2C%20JULIAN-%20Facultad%20de%20Ciencias%20Veterinarias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. http://www.ipcva.com.ar/files/gyc/107.pdf
  6. https://www.researchgate.net/publication/323385284_Analisis_de_los_brotes_de_sindrome_distermico_en_bovinos_de_la_region_pampeana_1998-2017
  7. http://cvpba.org/wp-content/uploads/2015/09/Armendano-et-al.-2015-S–ndrome-dist–rmico-9nas-Jornadas.pdf
  8. http://www.aapresid.org.ar/blog/ganaderia-en-alerta-pasturas-infectadas/
  9. http://www.ipcva.com.ar/files/gyc/97.pdf
  10. Residencia interna en Salud Animal INTA Balcarce. Guía de temas que pueden incluirse en el examen de ingreso a la residencia. Balcarce, 2008

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *